Grete Stern

Grete Stern

Tratándose de Grete Stern, me quedé corta con el posteo anterior.

Así que voy a compartir con ustedes, algunos aspectos de su vida y obra que para mí la retratan en su talentosa singularidad.

Los modelos de Grete Stern en los fotomontajes

Los modelos que intervenían en los sueños eran vecinos, amigos, la propia hija de Grete, Silvia Cóppola que por entonces era una adolescente y, la empleada de su casa.
La Sra. Etelvina del Carmen Alaniz, apodada «Cacho» vivió en la casa de Grete durante 40 años y, la asistió en su hogar y con sus hijos.

Estableció con ellos, una hermosa relación de amistad y profunda cercanía.

Si sus principales modelos fueron de su entorno, lo lógico devino en que el vestuario y la escenografía también fueran  domésticos.

Todas las imágenes secundarias utilizadas, también eran de su archivo personal.

Tenemos que considerar que las publicaciones eran semanales y, la técnica del fotomontaje era especialmente engorrosa en la época.

El tratamiento de las imágenes se hacía en el laboratorio analógico, de forma totalmente manual.

Los fotomontajes confrontaron humildemente en su época y, trascendieron a la Historia de la Fotografía.

Grete no necesitó hacer safaris fotográficos para ir por sus imágenes, ni contratar costosos modelos. Representa para mí, una hermosa manera de concebir una Imagen, a través de una mirada vigorosa y crítica, valiéndose de recursos entrañables y sencillos.

Se perdieron gran parte de los originales de Grete Stern

En los archivos de Grete, sólo se conservan los originales de los primeros fotomontajes. Alrededor de un año de publicaciones.

Seguramente, tuvo vocación por conservarlos al principio y, luego abandonó esta rutina. Quizá por apuro en el flujo de trabajo o, por su propia falta de valoración hacia ellos.

Estábamos muy lejos en ese momento de los programas de edición que nos permite hoy incluír fotos que bajamos gratuitamente de Internet en pocos minutos.

Tampoco contaba Grete Stern con programas de edición digitales que facilitan recortar, montar, superponer, transparentar imágenes con cierta velocidad.

El reconocimiento público de estas obras fue tardío. En la época no despertaron absolutamente ningún interés.
Es por eso que dos tercios de las publicaciones, no disponen de negativos de calidad para obtener una buena impresión fotográfica.

La Editorial Abril que por contrato exigió la entrega de los originales por parte de la autora, se había deshecho de ellos antes de 1967. Grete se enteró de este hecho al solicitarlos en préstamo para la organización de una muestra personal.

Cómo concebía Grete cada fotomontaje?

Grete recibía del responsable de la sección «el psicoanálisis la ayudará», del Sr. Gino Germani, el pedido de la ilustración del Sueño.
Le entregaba un original del texto de una lectora. Junto con eso a veces, indicaciones sobre diagramación: orientación del trabajo vertical u horizontal, planos de claridad y oscuridad. En algunas oportunidades Gino le pedía que el personaje central estuviera desarollando una actividad en particular. También insistía para que incluyera flores y animales en el diseño.

Resumiendo, el contenido temático era preciso porque tenía una línea argumental de conflicto que era el sueño de la lectora, pero de ejecución bastante libre y abierta.

De esta manera Grete, tenía una perfecta excusa para desplegar en sus imágenes, temas que le ocuparon por siempre: la mujer en situación de conflicto.

El título de cada fotomontaje, quedaba a cargo de Gino Germani, quien las subtitulaba con el conflicto en cuestión del sueño: Sueños de encarcelamiento. Sueños de exhibicionismo, Sueños de celos, etc.

Grete cambia los títulos

Con el tiempo, y felizmente, Grete recupera la relación con sus fotomontajes y, exime a sus imágenes de los convencionales títulos con que las nombrara Germani.

Algo para subrayar es que la Revista Idilio, como tantas de su género (revistas del corazón) eran severamente juzgadas por los intelectuales de la época. Quizá ella necesitó un tiempo para revalorizar su producción y, considerarla apta para despegarse de su origen.
En 1967 organiza una muestra en la galería del Foto Club Argentino, dónde expone 12 de sus sueños. Esos sueños llevan otros títulos y, además fueron acompañados de una leyenda compuesta con versos de poetas extranjeros y argentinos.

Grete misma subraya en los textos para la muestra de 1967, que para ella los títulos de los fotomontajes jugaban un papel muy importante. Dando a entender que esas palabras tienen un papel fundamental en el sentido de la afectación de la obra.

Algunas conclusiones sobre imagen y texto

En lo personal, prefiero no sumar palabras a la imágen, porque me parece que fue creada en el idioma visual para relatar por sí misma, sin necesidad de subtítulos. El interlocutor decidirá en avos de segundo si su mirada ingresará o no en los pasadizos del discurso. Luego filtrará, centrifugará esos signos para apropiárselos o rechazarlos.

Comprendo también que las palabras son buenas guías para observadores menos entrenados y, por eso a pesar de mí misma, titulo mis trabajos… a veces
En cualquier caso, las obras de Grete, tienen una contundencia tal que aterrizamos rápidamente en el centro de ese desfile críptico, para comprenderlo al instante.
Una mujer, el despliegue de un conflicto con imágenes inequívocas y un posible repertorio de respuestas por parte del observador… Si el observador ingresa en los recodos del laberinto visual llegará el momento de una observación detenida y detallada.

Llega entonces el disfrute que se despliega para arrinconarse después, en una galería privada y personal de nuestro acervo personal, al que acudiremos a visitar, sin restricciones de día y horarios y… vaya saber a partir de qué convocatoria.

Si en algún momento la encuentran, no se pierdan el Documental sobre Grete «La mirada Oblicua» de Pablo Zubizarreta & Matilde Michanié.

Dora

 

 


10 thoughts on “Grete Stern

    1. Gracias a vos Elsa! sin tu valiosa presencia e interés, a todas las palabras y conceptos, se las llevaría el viento! Además tu comentario, me alienta a seguir escribiendo! Gracias otra vez!

  1. Cómo te dije en otra oportunidad, valoro tanto tus posteos. Tienen una redacción y un contenido que invitan a recorrerlos hasta el final. Muy bien elegido el tema de los fotomontajes de Grete Stern. Un abrazo grande!!!

    1. Gracias Olga! Sin tu comentario, todo queda incompleto! No te podés imaginar la inyección de energía que me pone a planificar más temas y, más facetas para compartir de este mundo que comprendemos más los que lo amamos! Abrazo!
      Dora

  2. Gracias Olga! Sin tu comentario, todo queda incompleto! No te podés imaginar la inyección de energía que me pone a planificar más temas y, más facetas para compartir de este mundo que comprendemos más los que lo amamos! Abrazo!
    Dora

  3. Qué bueno, Dory, rescatar figuras como las de Grete en tiempos de mediocridad y sombras como los que corren. Es como una puertita que se abre a la luz desde la más cerrada oscuridad.
    Gracias!!!!

    1. Gracias Adri! No lo había pensado así, pero es doblemente bueno en tiempos difíciles, recuperar logros, brillos y personas de otros tiempos! te abrazo Adri

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.